Bienvenido a la Web del G.E. Edelweiss

Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK.
60 Aniversario del Grupo Espeleológico Edelweiss
- Detalles
- Categoría: El Grupo
- Visto: 6709

Contacto con el responsable de la Web
Acceso a la Historia del G.E. Edelweiss
Acceso a la información sobre El Grupo
Acceso a la Lista de miembros del Grupo desde su fundación
El Ayuntamiento de Burgos premia a los fundadores del G.E. Edelweiss
- Detalles
- Categoría: El Grupo
- Visto: 6863
El alcalde de Burgos, Juan Carlos Aparicio, con fecha 15 de noviembre de 2010, ha notificado oficialmente a los cinco fundadores del Grupo Espeleológico Edelweiss (en los casos de José Luis Uribarri y Félix Rojo, ambos ya fallecidos, a sus familias) la concesión del Título Honorífico "Burgalés de Pro". El acto de entrega de dicho título honorífico tendrá lugar en la próxima edición correspondiente al año 2011 que se celebrará en el Teatro Principal en una fecha aún sin confirmar.
Dicha distinción coincidirá en el año en que se conmemora el 60 Aniversario de la creación del Grupo Espeleológico Edelweiss, de cuya programación de actividades informaremos más detalladamente en una próxima nota.
Surgencia del Pozo Verde
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 9091
El equipo formado por los espeleobuceadores madrileños C.E.F.M.E. pertenecientes a los clubes (GEODA, G.E. MINAS, FLASH, GET, GUIAS y GAEM), han explorado la Surgencia del Pozo Verde en el río Rudrón, aguas abajo de Hoyos del Tozo, dentro del antiguo término municipal de Ceniceros (Burgos). La cavidad se abre a escasos 15m del río por su margen izquierda y constituye un notable punto de drenaje de la amplia zona de paramo de La Lora.
La primera visita a la surgencia se lleva a cabo en el mes de marzo de 2010, fecha en la que se constata su importancia a nivel espeleológico. Cuatro meses más tarde se inicia su exploración con equipos de inmersión, confirmando que la cavidad tiene continuación.
Información facilitada por Roberto Cano
más información en Geoda
más información en Espeleobuceo en Burgos
El Sistema del Gándara. 106.145m
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 7310

El Karst de Burgos en las acuarelas de Fernando Fueyo
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 9140

Su primer acercamiento al karst de Burgos se produjo en 2004, fruto de su vinculación con Juan Luis Arsuaga para ilustrar la obra de este "El mundo de Atapuerca". Aquellas acuarelas sobre la Sierra de Atapuerca estuvieron expuestas en la Casa del Cordón de Caja de Burgos y finalmente fueron adquiridas por la Fundación Atapuerca, iniciando un recorrido itinerante. De ahí nació el encargo de una serie de tres publicaciones con el título general de Una mirada natural. La primera de ellas, sobre la Fauna burgalesa vio la luz en 2008 con textos de Benigno Varillas. En 2009 le tocó el turno al segundo volumen: Árboles de Burgos, también con Benigno Varillas y el de 2010 trata sobre Rocas, suelos y paisajes de Burgos, esta vez de la mano del escritor Juan Carlos De la Madrid.
Leer más: El Karst de Burgos en las acuarelas de Fernando Fueyo
Feria Internacional de Fósiles y Minerales
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 9019
Durante los días 22 al 24 de octubre tendrá lugar en el BEC (Baracaldo, Vizcaya), la antigua Feria de Muestras de Bilbao, la 33 edición de Fosminer, la prestigiosa Feria Internacional de Fósiles y Minerales, dirigida por Santiago Jiménez quien fuera Delegado de la Sección de Paleontología y Mineralogía de Iberdrola, entidad que aún sigue copatrocinando la citada muestra, por lo que sigue siendo de acceso gratuito para el público general.
En esta ocasión estará dedicada a los árboles fósiles de Castrillo de la Reina y Hacinas, localidades que compartirán un stand institucional con la propia Iberdrola, la Fundación Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana entre otras instituciones ligadas con la provincia de Burgos. Aunque fuera a título particular, varios miembros del Grupo Espeleológico Edelweiss tuvieron mucho que ver, en 1972, con el transporte del árbol fósil de Castrillo de la Reina al Museo de Burgos, que puede verse en los jardines de la calle Miranda, logrando protegerlo del expolio continuado al que estaba siendo sometido desde su aparición unos años antes.
Años después, en la década de los ochenta, otros miembros del Grupo Edelweiss colaboraron con la Junta de Castilla y León, los vecinos de Castrillo de la Reina y Santiago Jiménez de Iberdrola en garantizar la preservación "in situ" de otro gran árbol fósil aparecido en la misma localidad que pretendían habérselo llevado a unos jardines de la Escuela de Ingenieros Forestales de Palencia. Años después, los mismos protagonistas con el apoyo económico de Caja de Burgos han conseguido que aquél viejo árbol que se volvió a tapar, viera la luz de nuevo pudiendo contemplarse por todos los interesados en el mismo lugar en el que apareció, gracias a un cerramiento que lo pone a salvo de depredadores.
Paralelamente, los vecinos de Hacinas recuperaron diversos troncos fósiles de su término municipal que están expuestos en el centro del pueblo y recientemente, gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León han inaugurado un Centro de Interpretación de los Árboles Fósiles que sorprende a todos los visitantes.
Por este motivo, nos congratula especialmente el hecho de que estos dos municipios burgaleses acudan de la mano a la Feria de Muestras de Bilbao para dar a conocer su relevante patrimonio, tal y como nosotros hemos hecho durante numerosas ocasiones, la primera de ellas en 1982, donde precisamente dimos a conocer las icnitas de Costalomo y algunos restos de dinosaurios de Castrovido.
más información en el cuadriptico de castrillo-hacinas
Página 75 de 94