Bienvenido a la Web del G.E. Edelweiss

Vinculado desde 1954 con la Excma. Diputación Provincial de Burgos, departamento de Cultura, quien patrocina y promociona sus actividades. La sede y archivos se encuentran en locales de la Diputación de Burgos. Inscrito en el Registro de Asociaciones de JCyL, el grupo pertenece a la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, SEDECK.
Cursos de verano en la UBU. Ojo Guareña
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 3205
La Universidad de Burgos, en su oferta de verano, ofrece un curso muy interesante desde el punto de vista espeleológico: Cuevas de Ojo Guareña: investigación, historia y turismo.
Los objetivos del curso son dar a conocer los resultados de las diferentes líneas de investigación que se están desarrollando en los últimos años en Ojo Guareña, uno de los mayores complejos kársticos del mundo, declarado Bien de Interés Cultural desde 1970 y Monumento Natural desde 1996.
Son especialmente relevantes su riqueza geomorfológica, su hidrogeología, la variedad de sus yacimientos arqueológicos y su biodiversidad, con multitud de especies únicas en el mundo.
Tras haber garantizado su conservación para generaciones futuras, en los últimos años se está apostando por su compatibilidad con la habilitación turística controlada de algunos itinerarios que garantizan la preservación de sus yacimientos arqueológicos y de sus especies biológicas.
Cuevas de Ojo Guareña: investigación, historia y turismo
Fecha inicio: 20-07-2015
Fecha fin: 23-07-2015
Directora: D.ª Ana Isabel Ortega Martínez (G.E. Edelweiss)
Código Curso: 62B7.A5
más información próximamente
para más información UBU
Cavidades de las cabeceras del Rudrón II
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: El Páramo de La Lora
- Visto: 5952
En esta ocasión y como complemento al artículo "Cavidades de las cabeceras del Rudrón", publicado en Cubía Nº17, añadimos una recopilación de las principales cavidades que se encuentran ubicadas en los términos municipales de Valdeajos y Sargentes de la Lora. Cavidades que en su momento no pudieron ser incluidas en el artículo y ahora publicamos.
El arte rupestre de Ojo Guareña
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Ojo Guareña
- Visto: 12653
El Complejo Kárstico de Ojo Guareña engloba a centenares de cavidades con una evidente relación litológica, tectónica e hidrogeológica. La red principal, constituida por el enlace de 14 de ellas, tiene más de 110km de conductos topografiados por el Grupo Espeleológico Edelweiss (G. E. Edelweiss, 1986; Ortega et al., 2013). Muchas de sus entradas y galerías conservan evidencias de su utilización por el hombre desde el Paleolítico medio hasta la Edad Media. Especial singularidad y relevancia tienen los yacimientos comprendidos desde los momentos finales del Paleolítico superior hasta la Edad del Bronce, buena parte de ellos con arte rupestre
Viaje virtual a la 'cueva de los sueños olvidados'
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 4363
Se abre al público una réplica exacta de la cueva francesa de Chauvet, que permite recrear la experiencia de visitar una gruta con pinturas de hace 36.000 años sin dañar la original.
La cueva fué declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en julio pasado. Está cerrada desde su descubrimiento, hace algo más de 20 años, cuando el Ministerio de Cultura francés ordenó clausurarla al comprobar que las visitas la iban a deteriorar.
A sólo tres kilómetros de donde se encuentra la original, la cueva ha sido replicada al más mínimo detalle. Se ha realizado una copia absolutamente idéntica, un clon perfecto. Todo se ha reproducido exactamente igual, al milímetro. Las estalactitas, las concentraciones calcáreas, los cristales, la rugosidad de las paredes, el agua que resbala por algunas piedras, las 52 tipos distintos de roca, los agujeros, los arañazos dejados en la piedra calcárea por los zarpazos de los osos que hibernaban en ella, los 550 huesos de esos animales... Y, por supuesto, las pinturas rupestres.
Nota extraída de la edición digital de EL MUNDO 26/04/2015
Enlace al artículo completo aquí
Cubía Nº19 en formato PDF
- Detalles
- Categoría: News
- Visto: 3496
![]() |
![]() |
Ya está disponible en formato PDF nuestro boletín Cubía Nº19, el número correspondiente a las actividades realizadas en 2014.
Este ejemplar de 48 páginas más el pliego de portada, recoge información sobre nuestra memoria de actividades, el arte rupestre en Ojo Guareña, la segunda parte de las cavidades de las cabeceras del río Rudrón, un resumen de la campaña 2014 en la Torca de los Mineros, dos artículos sobre el Pozo Azul, uno de ellos conmemorativo del 50 aniversario del inicio de las exploraciones, y finalmente un artículo sobre el 50 aniversario de la primera campaña de Francisco Jordá en la Sierra de Atapuerca.
Durante el mes de mayo se enviarán los ejemplares a todos aquellos grupos e instituciones con los que mantenemos intercambio. Esperamos que este número sea de vuestro agrado.
Nuestro boletín es de difusión gratuita, que se realiza normalmente por el procedimiento de intercambio con publicaciones de otras entidades, así como a personas interesadas en sus contenidos. No obstante, a través de este medio, se puede acceder a los contenidos íntegros de la publicación en formato PDF.
Enlace a Cubía Nº19 aquí
La Sierra de Atapuerca, Patrimonio Natural y Cultural Exposición permanente en el CAYAC de Ibeas de Juarros
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Principales zonas estudiadas
- Categoría: Atapuerca
- Visto: 3572
Fruto de la colaboración entre el Sistema Atapuerca, Cultura de la Evolución (SACE) y la Fundación Atapuerca, los antiguos Centros de Recepción de Visitantes (CRV) de Atapuerca y de Ibeas de Juarros se han reconvertido proporcionando a los visitantes un nuevo recurso divulgativo desde el pasado 28 de marzo. En el CRV de Ibeas de Juarros se ha instalado la exposición permanente La Sierra de Atapuerca, Patrimonio Natural y Cultural, en la que se apuntan las principales características del entorno natural de la zona y se incide fundamentalmente en aspectos que apenas se contemplan en la visita al Museo de la Evolución Humana o que quedan fuera de las visitas guiadas. Pasa a denominarse CAYAC, Centro de Acceso a los Yacimientos, pues ahora será parada obligada en las visitas que se realicen a la Sierra de Atapuerca. El CRV de Atapuerca se ha unificado con el antiguo Parque Arqueológico de Atapuerca, dando lugar al CAREX, Centro de Arqueología Experimental, que integra nuevas instalaciones y talleres didácticos abiertos a todo tipo de público, ya sin el inconveniente de estar sometidos a la intemperie.
Página 49 de 94